martes, 22 de noviembre de 2011

ADOLESCENCIA: CONFLICTOS Y CRIANZA 



La adolescencia es un proceso de transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, se extiende entre los 12 y 18 años aproximadamente, va dejando entre ver situaciones que se producen por estos cambios, donde el niño o niña siente que pierde dominio de su cuerpo y emociones, trayendo conflictos personales y con su entorno más cercano, especialmente sus padres. De acuerdo a esta afirmación cabe preguntarse ¿Cómo superar esta etapa en convivencia armónica con el entorno?, y ¿Cómo influye la crianza en la superación de los conflictos adolescentes?. 

“La adolescencia trae consigo desafíos especiales. Los adolescentes sienten cierta ambivalencia ante la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse de ellos, los padres quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir. Por lo tanto, deben pisar un terreno delicado entre dar a los adolescentes independencia suficiente y protegerlos de juicios inmaduros”. (Papalia 2009;407). 

Para los padres es difícil ponerse en el lugar de sus hijos, ellos los consideran niños aún, al ver que sus pequeños comienzan a adquirir un nuevo aspecto y asumir expresiones de personas adultas les produce gran temor dejarlos ser libres más de la cuenta, generando una contraposición a los deseos de su hijo o hija, lo que va creando una resistencia que muchas veces es mal entendida por el adolescente y mal llevada por los padres. 

El adolescente se muestra rebelde hacia sus padres, y la autoridad, pero en realidad es por la búsqueda de su identidad. Muchas veces no saben lo que quieren, pero sí lo que no quieren, y tratan de hacer valer sus ideas y decisiones para hacerse un espacio en la sociedad, esto les trae alegrías y decepciones, lo que sumado a la explosión de cambios que está sufriendo, crea una situación de grandes conflictos a enfrentar y solucionar, pues en esta etapa de la vida es cuando los adolescentes sienten que sus opiniones valen, que pueden intercambiar ideas, debatir lo que no les parece justo, demostrando que deben ser escuchados y que sí tienen opinión frente a las cosas, al enfrentar oposición en el entorno especialmente los padres, estalla la lucha de poderes. 

Si bien pareciera que el entrar a la adolescencia es pasar a una zona de batalla, no es lo real, pues esta nueva etapa se puede desarrollar de forma sana y tranquila, respetando y reconociendo por lo que el niño o niña está cruzando y dar los apoyos y soportes necesarios para impulsar y contener cuando sea necesario. 

Ahora bien el escenario que tendrá esta etapa, dependerá de la base que se haya desarrollado a través de los años, pues es ahí donde se han proporcionado ciertas herramientas para enfrentar la vida de peor o mejor forma. Es aquí donde el papel de la crianza entendiéndose como el proceso en el tiempo y espacio que permite desarrollar las capacidades físicas, psicológicas y sociales del niño con la ayuda de sus padres, hasta que sea adulto, juega un rol fundamental, pues de acuerdo a ella es donde el niño o niña a sentado las bases de confianza, apego, respeto, etc., además de cultivar herramientas sociales, que lo llevarán a sortear las dificultades y conflictos de una forma más segura y asertiva. 

Por lo anterior la relación crianza/adolescencia, dará una visión de cómo el adolescente se desenvolverá, pues si bien en esta etapa existirán conflictos, la forma de cómo estos serán enfrentados, está marcado por como fue y es la crianza, si ésta se fundamenta desde la seguridad, el apego, la comunicación, el amor y roles familiares claros, el paso por la adolescencia tendrá mayores herramientas para el control y manejo emocional, aceptando los cambios propios de la edad y mantener buenas relaciones con padres y entorno en general. 

Finalmente padres y cuidadores deben aprender a ver está etapa de una manera tranquila. Ser padres no es tarea fácil, pero sí, hay que entender por lo que los hijos están pasando, no justificando sus actos sino acompañándolos en este proceso. 





Papalia, D. “Desarrollo Humano” Edicion 11º. Mc Graw Hill, D.F, 2009. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario