martes, 22 de noviembre de 2011

ADOLESCENCIA: CONFLICTOS Y CRIANZA 



La adolescencia es un proceso de transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, se extiende entre los 12 y 18 años aproximadamente, va dejando entre ver situaciones que se producen por estos cambios, donde el niño o niña siente que pierde dominio de su cuerpo y emociones, trayendo conflictos personales y con su entorno más cercano, especialmente sus padres. De acuerdo a esta afirmación cabe preguntarse ¿Cómo superar esta etapa en convivencia armónica con el entorno?, y ¿Cómo influye la crianza en la superación de los conflictos adolescentes?. 

“La adolescencia trae consigo desafíos especiales. Los adolescentes sienten cierta ambivalencia ante la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse de ellos, los padres quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir. Por lo tanto, deben pisar un terreno delicado entre dar a los adolescentes independencia suficiente y protegerlos de juicios inmaduros”. (Papalia 2009;407). 

Para los padres es difícil ponerse en el lugar de sus hijos, ellos los consideran niños aún, al ver que sus pequeños comienzan a adquirir un nuevo aspecto y asumir expresiones de personas adultas les produce gran temor dejarlos ser libres más de la cuenta, generando una contraposición a los deseos de su hijo o hija, lo que va creando una resistencia que muchas veces es mal entendida por el adolescente y mal llevada por los padres. 

El adolescente se muestra rebelde hacia sus padres, y la autoridad, pero en realidad es por la búsqueda de su identidad. Muchas veces no saben lo que quieren, pero sí lo que no quieren, y tratan de hacer valer sus ideas y decisiones para hacerse un espacio en la sociedad, esto les trae alegrías y decepciones, lo que sumado a la explosión de cambios que está sufriendo, crea una situación de grandes conflictos a enfrentar y solucionar, pues en esta etapa de la vida es cuando los adolescentes sienten que sus opiniones valen, que pueden intercambiar ideas, debatir lo que no les parece justo, demostrando que deben ser escuchados y que sí tienen opinión frente a las cosas, al enfrentar oposición en el entorno especialmente los padres, estalla la lucha de poderes. 

Si bien pareciera que el entrar a la adolescencia es pasar a una zona de batalla, no es lo real, pues esta nueva etapa se puede desarrollar de forma sana y tranquila, respetando y reconociendo por lo que el niño o niña está cruzando y dar los apoyos y soportes necesarios para impulsar y contener cuando sea necesario. 

Ahora bien el escenario que tendrá esta etapa, dependerá de la base que se haya desarrollado a través de los años, pues es ahí donde se han proporcionado ciertas herramientas para enfrentar la vida de peor o mejor forma. Es aquí donde el papel de la crianza entendiéndose como el proceso en el tiempo y espacio que permite desarrollar las capacidades físicas, psicológicas y sociales del niño con la ayuda de sus padres, hasta que sea adulto, juega un rol fundamental, pues de acuerdo a ella es donde el niño o niña a sentado las bases de confianza, apego, respeto, etc., además de cultivar herramientas sociales, que lo llevarán a sortear las dificultades y conflictos de una forma más segura y asertiva. 

Por lo anterior la relación crianza/adolescencia, dará una visión de cómo el adolescente se desenvolverá, pues si bien en esta etapa existirán conflictos, la forma de cómo estos serán enfrentados, está marcado por como fue y es la crianza, si ésta se fundamenta desde la seguridad, el apego, la comunicación, el amor y roles familiares claros, el paso por la adolescencia tendrá mayores herramientas para el control y manejo emocional, aceptando los cambios propios de la edad y mantener buenas relaciones con padres y entorno en general. 

Finalmente padres y cuidadores deben aprender a ver está etapa de una manera tranquila. Ser padres no es tarea fácil, pero sí, hay que entender por lo que los hijos están pasando, no justificando sus actos sino acompañándolos en este proceso. 





Papalia, D. “Desarrollo Humano” Edicion 11º. Mc Graw Hill, D.F, 2009. 

martes, 18 de octubre de 2011



LA IMPORTANCIA DEL APEGO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE



         Al enfrentar el tema de desarrollo humano y visualizar al ser como único e irrepetible, es necesario dar una mirada a como este se genera y entregar una real importancia a los diferentes factores que dan vida al individuo y que necesariamente deben ocurrir para un desarrollo integro y armónico, en el que van interviniendo factores que impulsan la individualidad,  hacen que se perfile el futuro bebé con características que se están generando. Mientras esta vida comienza, la madre inicia múltiples cambios que la preparan para acoger y mantener a la criatura.

            Luego de la concepción y los cambios que la madre comienza a experimentar, se inicia un largo camino que se proyectará por el resto de la vida del niño. Pero todo este andar va de la mano de una relación afectiva que hace propicio el desarrollo esperado, esta relación es el “Apego”.

            Como “Apego”, entendemos la teoría de regulación entre madre e hijo, donde la “primera regula de un modo inconciente e intuitivo una serie de actividades fisiológicas y emocionales del segundo. Estos encuentro reguladores comienzan a desarrollar en el infante un conjunto de habilidades y mecanismos para enfrentar/ regular el estrés, las emociones, las situaciones novedosas (impredecibles), el aprendizaje y los estados mentales en épocas posteriores” (Lecannelir 2006:29). El apego crea una importante conexión entre el cuidador y el bebé potenciando sus aprendizajes.

Dentro de los aprendizajes que el niño desarrolla, se muestra fundamentalmente el lenguaje, entendido como  un fenómeno cultural y social, que permite a través de símbolos  adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos, y que se encuentra instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y socio-afectiva,  dando una mayor apertura del mundo al niño e impulsando nuevos aprendizajes tendientes al desarrollo pleno del infante.

Skinner plantea que el “Aprendizaje del Lenguaje”, se basa en las experiencias, y los cuidadores son los encargados de reforzar, convirtiéndose en modelos que estimulan la adquisición de este. Mirado desde la perspectiva de Brunner la adquisición del lenguaje, se ve favorecida por el andamiaje, “forma metafórica de referirse a un verdadero proceso de enseñanza que facilita el aprendizaje infantil” (Bermeosolo. J. 2005:356), dando apoyos y guías al desarrollo de este, para desenvolvernos, comunicarnos y coordinarnos con otros.

Por lo anterior la relación apego/lenguaje, se muestra como fundamental en el desarrollo, siendo los padres o cuidadores los encargados de dar las bases de confianza y protección que el bebe necesita para comenzar a descubrir su entorno y realizar los acercamientos a este. Desde el apego padres y cuidadores se muestran como modelos y referentes validos de confianza y apoyo, por lo que una estimulación permanente en el lenguaje basada en el apego, provocará una potenciación de los niños en este ámbito, siguiendo los patrones que se presentan, generando un lenguaje de acuerdo a las etapas que el niño esta viviendo, en forma armónica y natural impulsando el desarrollo social.

martes, 13 de septiembre de 2011

Introducción al Desarrollo Humano


¿Que se entiende por desarrollo humano?

  "El desarrollo humano es el estudio científico de estos esquemas de cambio y estabilidad. El desarrollo es sistemático: coherente y organizado. Es adaptativo: su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos cambios y puede o no tener una meta definitiva, pero alguna conexión hay entre los cambios a veces imperceptibles que los componen" (1).
  "Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continua durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un individuo singular, pero los cambios por los que pasamos los seres humanos durante la vida tienen aspectos en común. Los bebes crecen y se transforman en niños, que siguen creciendo hasta convertirse en adultos" (2).

  La concepción es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide con el ovulo y forman una célula llamado cigoto, que a continuación se divide una y otra vez por división de celular hasta producir todas las células que forman el bebe. 

  "El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionario y fetal.


  • Etapa Germinal: transcurre desde la fertilización hasta las dos semanas de edad gestacional, el cigoto se divide, gana complejidad y se implanta en la pared del útero.
  • Etapa Embrionaria: esta etapa va desde la segunda a la octava semana, se forman con rapidez los principales aparatos y sistemas orgánicos: aparato respiratorio, aparato digestivo y sistema nervioso. Es un periodo muy importante, donde el embrión es más vulnerable a influencias destructivas del ambiente prenatal.
  • Etapa Fetal: La aparición de las primeras células óseas alrededor de las ocho semanas marca el comienzo de la etapa fetal, es decir, la última fase de la gestación, en este periodo el feto crece rápidamente hasta unas 20 veces más su longitud anterior y los aparatos y órganos incrementan su nivel de complejidad" (3).

  Como el ambiente prenatal es el cuerpo de la madre, casi todo lo que afecte su bienestar desde lo que come hasta su estado anímico, altera el ambiente del nonato e incide es su crecimiento.

  Es por esto que queremos dar énfasis entre la relación padres e hijo durante su desarrollo. Hay ciertos factores que debemos tener en cuenta, los cuales afectan directamente el desarrollo del bebe; Nutrición y peso de la madre, consumo de drogas, enfermedades de la madre, ansiedad y estrés maternal, edad de la madre y riesgos del ambiente externo.

En los próximos artículos se dará a conocer información más detallada de lo ya antes mencionado, es decir, sobre el desarrollo humano; feto, neonato, niño y adolescente. También haremos hincapié en el rol importante que cumple la madre y el padre no solo en el desarrollo sino que también en la persona que se está gestando en el vientre materno como ser individual, enfocándonos en áreas físicas, cognoscitivas y psicosocial.